jueves, 21 de mayo de 2015

¿Qué es la Fragmentación del DNA espermático?

El test de fragmentación del ADN  permite medir  la integridad del material genético de los espermatozoides analizando las roturas de la doble cadena de ADN.


A mayor número de lesiones,  mayor será el índice de fragmentación del ADN de una muestra de semen y menor será su capacidad fecundante. Actualmente se considera patológica una fragmentación superior al 30%.

Se considera que 1 de cada 4 pacientes infértiles presentan niveles elevados de fragmentación.

Aunque en algunos casos el ovocito puede llegar a reparar el daño del ADN del espermatozoide que lo ha fecundado, una fragmentación por encima de 30% podría dificultar la consecución del embarazo.

martes, 19 de mayo de 2015

Número óptimo de ovocitos recuperados tras punción ovárica

La cantidad de ovocitos obtenidos por punción folicular, es una de las cuestiones que más preocupan a las mujeres que se están sometiendo a  un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV).



¿Cuál es el número mínimo para realizar una FIV? ¿Qué probabilidades de éxito tengo con 3 ovocitos? ¿Por qué no son válidos todos los ovocitos obtenidos? ¿Por qué cada vez obtengo cantidades diferentes de ovocitos?

No existe una respuesta única para estas preguntas. Tras someterse a una estimulación hormonal, la cantidad y calidad de los ovocitos obtenidos varía en cada mujer.

Existen varios factores que pueden hacer variar el número de ovocitos obtenidos:

   1.  Respuesta al tratamiento de estimulación ovárica.

En los tratamientos de FIV se realiza un tratamiento hormonal de estimulación ovárica con la finalidad de obtener el máximo número de ovocitos posible.

Bajo control ecográfico se realiza un seguimiento del crecimiento y número de folículos, y conjuntamente con la determinación de estradiol en sangre (marcador de madurez ovocitaria), podemos llegar predecir el número de ovocitos maduros que podremos obtener.

No obstante, no todas las mujeres responden igual al tratamiento de estimulación y la misma mujer tampoco responde de igual manera en cada ciclo de estimulación, motivo que hace que exista una variación de ovocitos obtenidos en cada ciclo.

jueves, 14 de mayo de 2015

Tiempo de espera y requisitos para los Tratamientos de Reproducción Asistida en la Seguridad Social

Hace unos días pude leer un artículo (pdf) sobre el tiempo medio de espera para que una mujer tenga acceso a un tratamiento de Reproducción Asistida. 


Según el estudio publicado por ADECES (Asociación pro Derechos Civiles y Sociales), el tiempo medio de espera en los hospitales públicos para acceder a un tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV) es de 406 días, llegando a dilatarse hasta en 665 días en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El periodo medio de espera se ve disminuido si el tratamiento requerido  es la Inseminación 
Artificial, siendo de 47 días en el caso de Inseminaciones Artificiales Conyugales (IAC) y de 27 días en los casos de Inseminación Artificial de Donante.

Si a estos tiempos de espera les sumamos el año previo en que se está buscando el embarazo antes de recurrir a un servicio de Reproducción Asistida y el tiempo de realización de las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico una vez que se acude al especialista,  la dilatación en el tiempo aumenta considerablemente.

martes, 5 de mayo de 2015

Azoospermia: ¿conoces los tipos?


Se calcula que la azoospermia afecta al 1% de la población y se caracteriza por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

Dependiendo del origen diferenciamos dos tipos de azoospermia:

-          Azoospermia obstructiva: en este caso la espermatogénesis (formación de espermatozoides) no está alterada, por lo que el hombre produce espermatozoides. El problema reside en el transporte de los espermatozoides por los conductos seminíferos para poder ser expulsados en el eyaculado.

-          Azoospermia secretora: a diferencia de la anterior, en este caso, los testículos no son capaces de formar espermatozoides.

martes, 28 de abril de 2015

¿Debemos hablar de nuestra infertilidad?


Se calcula que el 17% de las parejas en edad reproductiva tiene problemas para concebir y precisan de tratamientos de Reproducción Asistida para conseguirlo. El 17% de parejas en nuestra misma situación y aún nos preguntamos ¿si debemos hablar de nuestra infertilidad?

Por supuesto que Sí, siempre y cuando así lo desees.

Bien es cierto, que debe existir un proceso previo de aceptación por parte de cada uno para conseguir poder hablar con normalidad y naturalidad de nuestra infertilidad.

lunes, 27 de abril de 2015

martes, 21 de abril de 2015

La glándula tiroides y su importancia en la fertilidad


La tiroides es una glándula productora de hormonas que influyen en casi todas las células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo.

Entre otras  funciones, las hormonas tiroideas interactúan con las hormonas reproductivas (estrógenos y la progesterona en la mujer) para mantener el funcionamiento normal de los ovarios y favorecer la maduración de los ovocitos.

Cuando existe una alteración en la síntesis de estas hormonas; Hipotiroidismo (disminución de la síntesis de hormonas tiroideas) o bien Hipertiroidismo (aumento de la producción) se produce un desequilibrio hormonal que puede incluso llegar a afectar a la función ovulatoria lo que dificultaría el embarazo,  provocando así trastornos en la fertilidad.

jueves, 16 de abril de 2015

¿Qué es el FISH en espermatozoides?

El FISH en espermatozoides es una prueba citogenética que permite analizar el material genético de un alto número de espermatozoides.

Esta prueba está indicada en casos de pacientes con alteraciones seminales tales como oligozoospermia, oligoastenozoospermia u oligoastenoteratozoospermia (ver Seminograma).  También en casos de espermatogénesis alterada, abortos de repetición, en fallos previos de FIV o en casos de embarazos previos con alteraciones cromosómicas.

Por su alto coste y complejidad de la técnica es habitual realizar el estudio cromosómico en los  5 cromosomas (X, Y, 18, 13 y 21) que presentan mayores  tasas de alteración. Este estudio se puede ampliar a otros cromosomas si se considerara necesario.

domingo, 12 de abril de 2015

¿Transferencia embrionaria en día +3? o ¿Transferencia en día +5?

La transferencia embrionaria es quizás, uno de los procesos más importantes de cualquier ciclo de Fecundación in Vitro.

La elección de una correcta estrategia puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso. Así, se nos plantea la siguiente cuestión ¿Cuándo debo realizar la transferencia embrionaria en día +3? y ¿Cuándo debo dejar mis embriones en cultivo y transferirlos a día +5?

miércoles, 8 de abril de 2015

El biólogo y su carrera de fondo....


El post de hoy tiene un aire distendido y divertido. Hoy quiero hablaros del papel que desarrollamos  los biólogos en los tratamientos de Reproducción Asistida. Escondidos tras el pijama, gorro y mascarilla de quirófano solemos pasar desapercibidos a los ojos del paciente.

La mañana empieza temprano para el biólogo, todo debe estar a punto en el laboratorio. Las  primeras punciones empiezan a llegar al laboratorio....  Empezamos  un nuevo día.

Tal como un hormiguero, el  laboratorio empieza a despertar. Cada biólogo tiene claras sus funciones y aunque a ojos de un inexperto pueda parecer que cada uno va a la suya, todos estamos conectados y del trabajo de uno dependerá el trabajo de otro.