Desde que en 1978
en Reino Unido naciera la primera niña, Louis Brown, mediante Técnicas de Reproducción asistida,
son muchos los avances que se han producido.
Se calcula que aproximadamente
un 17% de las parejas en edad fértil tienen problemas para conseguir ser
padres. Eso implica que de entre todos los niños nacidos en España anualmente,
entre el 1 y 4% lo hacen gracias a las Técnicas de Reproducción Asistida.
¿Cuándo debemos
consultar con un especialista?
Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud) en
mujeres menores de 40 años, se recomienda visitar un especialista tras un año manteniendo
relaciones sexuales no protegidas y dirigidas a conseguir el embarazo sin
éxito.
Si la edad de la mujer supera los 40 años, se recomienda realizar la
consulta médica tras los 6 meses de búsqueda del embarazo.
¿Qué es la Inseminación Artificial?
La Inseminación
Artificial (IA) consiste en introducir en el útero de la mujer, mediante una
cánula, una suspensión de espermatozoides previamente sometidos en el
laboratorio al proceso de capacitación in vitro. Es primordial, pues, para poder realizar la IA que las trompas de
Falopio sean totalmente permeables, de lo contrario los espermatozoides no
llegarían hasta el ovocito y por lo tanto no podrían fecundarlo.
Para la
realización de la IA, la mujer, normalmente, es sometida a una suave
estimulación hormonal. Mediante controles ecográficos y análisis de sangre se
controla el crecimiento de los folículos ováricos. Cuando estos folículos
alcanzan el tamaño adecuado, se induce la ovulación mediante la administración
de una inyección de hCG (Gonadotropina coriónica humana) que emulará el pico de LH (Hormona
Luteinizante) necesario para que se produzca la expulsión del ovocito.
En los casos en
los que no se pueda realizar una estimulación hormonal, existe la posibilidad
de realizar la Inseminación dentro del ciclo natural de la mujer, controlando
el momento en el que se produce la ovulación de manera natural.
¿Cuándo está indicado realizar una Inseminación
Artificial?
A la hora de
determinar las indicaciones de la Inseminación deberemos diferenciar entre la Inseminación
Artificial Conyugal (IAC) y la
Inseminación Artificial de Donante (IAD).
La IAC está
indicada en casos de factor masculino leve, factor tubárico unilateral, en
casos de endometriosis leve, factores coitales, o bien en casos de esterilidad
por causas desconocidas.
La inseminación realizada
con semen proveniente de un donante (IAD)
está indicada en casos de factor masculino severo, factor genético
masculino, mujeres solas, o bien parejas lesbianas.
¿Qué probabilidad de embarazo tiene una IA?
La probabilidad
de embarazo en una IAC donde se utiliza el semen de la pareja es
aproximadamente de un 15-17% por ciclo. Esta tasa se ve ligeramente aumentada
en el caso de que la Inseminación de realice con semen de donante (IAD)
llegando al 20-25% por ciclo.
Tanto la IAC como la IAD presentan tasas de
embarazo similares a la tasa en ciclo natural ya que son técnicas poco
invasivas que se asemejan al proceso natural.
¿Qué es la Fecundación in Vitro (FIV)?
Podemos dividir
el proceso en 4 fases: La estimulación hormonal, la recuperación de los
ovocitos, la fecundación de los ovocitos en el laboratorio y finalmente la
transferencia de los embriones.
1.
La
estimulación hormonal
La mujer es estimulada con hormonas con el fin de obtener el crecimiento simultáneo
del máximo número posible de folículos por ovario. Una vez estos folículos
alcanzan la medida óptima se induce la ovulación mediante una inyección de hCG
(Gonadotropina coriónica humana) emulando el pico de la hormona LH (Hormona
Luteinizante) que se produce de manera natural en un ciclo menstrual antes de
la ovulación. Tras 36h tras la administración de la hCG se realiza la punción
ovárica.
2.
La
recuperación de los ovocitos

Mediante una aguja
especial acoplada a una sonda vaginal se puncionan y aspiran bajo control
ecográfico, los folículos uno a uno. El líquido resultante de la punción
folicular se traslada al laboratorio de Fecundación in Vitro donde se procede a
la recuperación de los ovocitos propiamente dichos. Una vez recuperados, los
ovocitos se dejan en cultivo con medios especiales para ser posteriormente
fecundados.
3.
La
fecundación de los ovocitos
Una vez los ovocitos se encuentran en el laboratorio, se procede a la
fecundación de estos. Si no existe ningún impedimento, los ovocitos pueden ser
fecundados por FIV convencional. Ésta consiste en poner en contacto los
ovocitos con una suspensión de espermatozoides en una placa para que estos
fecunden de manera “natural” el ovocito.

4.
La
transferencia embrionaria.
Una vez se produce la fecundación, los embriones son cultivados en el
laboratorio en condiciones especiales. La transferencia embrionaria puede realizarse en día +2 de desarrollo, día +3
o bien en estado de blastocisto (día +5 de desarrollo).
En función de varios factores,
entre otros, de la calidad de los embriones y la edad de la mujer, se valorará
en que estadio el desarrollo embrionario es mejor realizar la transferencia con
el objetivo de conseguir la mayor tasa de embarazo.
¿Cuándo está indicado realizar una Fecundación in
Vitro (FIV)?
La FIV
convencional está indicada en casos de Factor masculino moderado, endometriosis
grave, factor tubárico bilateral o bien tras fallos repetidos de IA.
Por otra parte,
está indicada la fecundación de los ovocitos mediante ICSI en los casos de
factor masculino severo (astenozoospermia total, oligozoospermias severas,
teratozoospermia…), casos de baja respuesta ovárica, muestras HIV+ (tras previo
lavado de la muestra y eliminación de la carga viral), fallos previos de
fecundación tras FIV convencional o en casos de Diagnóstico Genético
Preimplantacional (DGP)
¿Qué probabilidad de embarazo tiene una FIV?
En el caso de los
ciclos de FIV, donde los ovocitos son fecundados en el laboratorio las tasas de
embarazo por ciclo se elevan hasta 50-55%.
Si el ciclo ha sido realizado con
ovocitos de donante la tasa de embarazo puede llegar a situarse al rededor del
60-65% por ciclo, siendo en este caso determinante la edad de la donante de
ovocitos.
¿Cuándo está indicado un proceso de ovo donación? y ¿Qué es la doble donación?
La ovodonación
(realización de un ciclo de FIV con óvulos de donante) está indicada en mujeres
a las que, por alguna razón médica, ha sido necesaria la extirpación sus ovarios
y, por lo tanto, no pueden producir sus propios ovocitos. También está indicada
en mujeres que aun siendo jóvenes y teniendo ovarios, éstos no son funcionales
(bien por causas genéticas o bien debido a un fallo ovárico prematuro).
Otras mujeres a
las que se les puede indicar un tratamiento con ovocitos de donante, son
aquellas que, tras varios ciclos de FIV con sus ovocitos no han conseguido el embarazo. Finalmente, en
aquellas mujeres de edad más avanzada en las que sus ovocitos presentan una
tasa de aneuploidias muy elevada, también estará indicada esta técnica.
Hablamos de doble
donación en los casos en que los tratamientos se realizan con los dos gametos
(ovocito y espermatozoide) provenientes de donante.
¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP?)
¿Qué indicaciones tiene?
El Diagnóstico
genético preimplantacional permite una caracterización genética de los
embriones en etapas preimplantacionales con la finalidad de transferir aquellos
embriones diagnosticados como sanos para la patología analizada. Podemos
diferenciar básicamente 2 indicaciones para realizar un DGP:
1.
Parejas
con un elevado riesgo genético
Es una alternativa al diagnóstico prenatal en aquellas parejas con un
riesgo significativo de concepción afecta de una anomalía genética o
cromosómica conocida.
Son casos claros de aplicación cuando hay un riesgo de
transmitir a la descendencia alguna enfermedad monogénica (Corea de Huntington, Neurofibromatosis,
distrofia miotónica, fibrosis quística, beta- Talasemia, Síndrome de X-frágil…)
o bien en parejas con alteraciones cromosómicas (inversiones, Translocaciones
Robertsionanas, translocaciones reciprocas...)
2.
Parejas
procedentes de anteriores ciclos de FIV.
Esta indicado en casos de edad materna avanzada ya que se sabe que a mayor
edad de la mujer mayor índice de aneuploidias, en casos de meiosis masculina
alterada, en casos de abortos de repetición o en fallos repetidos de FIV.
Por otra parte la Ley de Reproducción Humana Asistida amplia a terceros la
posibilidad de realizar DGP con fines terapéuticos (DGP-HLA). En estos casos es
posible seleccionar los embriones que presenten un patrón HLA compatible con el
patrón HLA del hermano a tratar, para así ser transferidos.
La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) también
autoriza, mediante una autorización expresa, a realizar la técnica de DGP en
casos de predisposición familiar a desarrollar enfermedades de origen genético
como es el cáncer de mama u ovario (BRCA 1, BRCA 2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario