 |
Muestra de semen teñida |
El
seminograma es la prueba diagnostica más frecuente en un laboratorio de andrologia, pero no siempre se sabe interpretar bien. A continuación explicaré en que consiste y me referiré a los valores de normalidad de la última actualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010. Podemos diferenciar dos partes en un seminograma:
1. Estudio macroscopico que incluye
1.1 Volumen: se considera normal un volumen superior a 1,5ml. En caso de un valor inferior hablaremos de
hipospermia.
1.2 Licuefacción: la licuefacción de una muestra suele darse en los primeros 20 minutos después de la eyaculación. Pero se considera normal si el periodo se alarga hasta una hora.
1.3 Viscosidad: Se evalúa aspirando la muestra con una pipeta y dejando caer el liquido seminal. Se considera viscosidad aumentada cuando se forma un hilo de mas de 2 cm
1.4 pH: se determina mediante una tira medidora de pH. El valor normal es pH de 7,5
1.5 Color
2. Estudio microscopico que incluye:
2.1 Movilidad: podemos clasificar la movilidad de los espermatozoides en:
- Movilidad progresiva (MP): como su nombre indica incluye aquellos espermatozoides que progresan ya sea con velocidad rápida (tipo a o tipo +++) o con velocidad lenta (tipo b o tipo ++).
- Movilidad no progresiva (MNP): como su nombre indica incluye aquellos espermatozoides móviles pero que no progresan. Son los que llamamos con movilidad
"in situ". También llamados tipos c o tipo +.
- Inmóviles
Se considera movilidad normal cuando MP es igual al 32% o bien cuando MP+MNP es superior al 40%. Si no alcanzamos estos valores estaremos frente a una
Astenozoospermia.